Costumbres y Tradiciones del Estado Mérida
Muchas de las localidades del
Estado celebran sus propias fiestas patronales o religiosas en honor a un santo
o virgen del catolicismo. Además, celebraciones generales tienen lugar durante
la semana santa y navidad.
Entre las costumbres típicas
Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, están relacionadas íntimamente
con las fiestas de la Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias
proporciones sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Niño"
de origen colonial. El "nacimiento", más conocido como
"pesebre" se arma unos días antes de la Navidad; es una actividad,
esencialmente hogareña, la cual permite y exige la colaboración colectiva.
Otro de los aspectos de las
fiestas navideñas, sería la decoración de las viviendas tanto interna como
externa; con adornos para la época; como el árbol, el pesebre y las deliciosas
hallacas para la cena de Nochebuena y cuantiosas luces que nos llenan de
alegría y esperanza para la llegada del niño Dios y el nuevo año.
- El Pesebre
Forma parte de las Navidades,
éste es realizado por los merideños en diversas dimensiones, grandes, pequeñas,
lujosos y sencillos. En los pueblos Andinos se le dan numerosas formas a los
pesebres. Muchos obedecen a una mano artística que ha puesto sus notas, que ha
creado una obra cuando realiza las contorneadas figuras.
- Paradura del Niño
La fiesta de la Paradura del Niño
se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo año en los hermosos pueblos del
estado Mérida. La gente supone que, habiendo nacido el niño en la noche del 24
de diciembre, ya para enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es,
pues, sino la fiesta de los primeros pasos del niño. De esta manera se celebra
la Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mérida.
Se celebra de la siguiente
manera: El dueño de la casa invita a una determinada hora a sus amigos, quienes
acuden con sus mejores ropas. El pesebre resplandece bajo la luz de las velas.
Cuando llegan los padrinos comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por
la salud del infante. Después de las oraciones, se cantan los Aguinaldos ó
Villancicos al son de los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la madrina
se acercan al Pesebre, se arrodillan ante el niño y lo levantan, posteriormente
es paseado por la casa y finalmente se deja de pie entre José y María.
- Festival del Violín
Al hablar de Mérida no podemos
dejar de mencionar el festival del Violín de los Andes. En 1988, un grupo de
personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalorable, hacer
posible el encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el
violín. Este es celebrado en diciembre, pretende entre otras muchas cosas,
fortalecer la música de la región, como parte activa de la expresión musical
dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así como rostros, vidas, miradas,
manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se juntan en una sola pasión por la
Música.
- Fiesta de la virgen de la candelaria
Es una manifestación religiosa
que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a tempranas horas de la
mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la
particularidad de encender las velas durante la misa. Después de la misa se
realiza la procesión con la virgen alrededor de la plaza del pueblito, esta es
acompañada por fuegos artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y
guitarra.
- La Fiesta del Niño de la Cuchilla
La imagen del Niño de la Cuchilla
está representada por el recién nacido recostado en la losa de un sepulcro con
el mundo en su mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en actitud
durmiente con una calavera por almohada. Su tamaño es de 15 centímetros
aproximadamente.
Desde el punto de vista religioso
el Niño de la Cuchilla constituye un motivo de atracción para los creyentes en
la religión católica. Sin embargo lo importante y trascendente es la fe que los
merideños le tienen al niño milagroso y lo que para la comunidad representa. La
fama de sus milagros sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea
"La Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle una
capilla para rendirle culto. Allí la imagen se encuentra en un relicario de Oro
tallado, traído de España.
- Santo Niño de Cacute
La imagen del Niño Jesús De
Cacute es realmente bella CON UN SIGNIFICADO IMPORTANTE EN EL ESTADO MERIDA.
- Fiesta de la Virgen de Fátima
Es una manifestación que se da el
28 de enero, consiste dicha fiesta en anunciar una misa a mediados de la
mañana, a la cual asisten los devotos del pueblo.
Una vez finalizada la misa, se
realiza una procesión por la Plaza con el acompañamiento de morteros y música
de cuerdas.
- Fiesta de San Benito
Es una festividad que se
conmemora en la población de Mucuchíes, el 29 de diciembre, con la oportuna
intervención del Santo Negrito para permitir la victoria militar del Ejército
de su pueblo acoquinado por la caída en acción de su abanderado. Desde
entonces, los devotos de todas las aldeas cercanas al pueblo de Mucuchíes,
ponen en marcha una minuciosa organización para festejar la bondad del Santo y
convocar a los parroquianos a un encuentro jubiloso.
- Ferias del Sol
Las Ferias de Mérida en un
principio se realizaban en diciembre, eran las Ferias en honor a la Virgen de
la Inmaculada Concepción. Luego, motivos de las lluvias decembrinas fueron
cambiadas al mes de febrero. En el año 1969 las Ferias de Mérida comenzaron a
celebrarse durante el Carnaval, y pasaron a ser llamadas Las Ferias del Sol.
En las ferias patronales de la
ciudad de Mérida y en los pueblos principales, Ejido, Tovar y la Parroquia, se
improvisaban ferias taurinas en los solares y talanqueras.
El principal promotor de la
"Fiesta Brava" en la ciudad fue Don Germán Corredor, quien auspiciaba
las corridas en un solar de Belén. Estas "corridas" crearon cada vez
más afición en la región. El precursor de estas ferias en Ejido fue Don Augusto
Rodríguez.
A partir de 1960, las Ferias de
las región Andina se comenzaron a promover como atractivo turístico, así, en
diciembre de 1967 se inaugura la Plaza Monumental Román Eduardo Sandia, con el
nombre de uno de sus principales precursores partir de ese año las Ferias de
Mérida van adquiriendo fama nacional e internacional. Dichas ferias se realizan
durante las celebraciones de Carnaval.
- Semana Santa
Es una celebración que está
generalizada en las diferentes localidades del Estado. Sus características más
resaltantes son: Misas, Procesiones, representaciones con pasión y muerte de
Cristo. A partir del jueves santo hasta el sábado de gloria, se realiza lo que
se conoce en la zona como "Mediodía", para la cual, se acostumbra el
ayuno, y a la hora del almuerzo se consumen siete platos diferentes. A este
almuerzo se invita a una familia cercana con la que se mantienen buenas
relaciones. Ni los invitados, ni los anfitriones suelen preparar comida para la
cena, ya que destinan cierta parte del Almuerzo para la noche.
Según la tradición católica, el
domingo de resurrección, se les provee a los fieles de palmas y ramos benditos,
sacándose de ellos fibras con las cuales se realizan treinta y tres nudos
mientras simultáneamente se rezan otros tantos credos.
- Costumbres
Para los merideños la religión es
sumamente importante, por ello es que muchas de sus celebraciones como La Quema
de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor
a santos y personajes religiosos. Visitar este estado durante una de las
celebraciones constituye un espectáculo lleno de devoción, música y colorido
que vale la pena presenciar.
Gastronomía
La historia en tres platos: Breve
crónica de la alimentación en Mérida.
"Las transformaciones
operadas en el paisaje merideño, así como su compromiso poblacional, se
reflejan en la pitanza que ha salido humeante de la historia en dirección a la
mesa. Este trabajo recoge la peripecia trazada desde la relación indígena,
vegetariana en casi su totalidad, hasta el cosmopolitismo gastronómico que
registra hoy la turística Ciudad de los Caballeros". Rafael Cartay
Los Primeros Alimentos. Las
tierras elevadas de la Cordillera de Mérida fueron el escenario de la gran
nación Timote, que poblaba lo que es hoy el territorio de Trujillo y Mérida; y
estaba muy vinculada con tierras tachirenses, a través de los Capachos, y del
norte de Colombia, a través de los Chitareros y Laches. Timotes y Kuikas, de
Trujillo constituían un basto poblamiento indígena con ciertos rasgos comunes:
su sedentarismo; su filiación étnica emparentada con los Muiskas de
Cundinamarka; sus sistemas de producción agrícola, con cultivos en terrazas y
andenes, con sistemas de riego por acequias, depósitos o quimpués y silos
subterráneos o mintoyes, etc. Su regimen alimentario era compartido por todas
las comunidades de la región. El clima permitía el cultivo de una amplia gama
de plantas, algunas ahora muy conocidas, como la papa, al maíz, el frijol, la
yuca dulce, la arracacha o apio, el camote o batata, la auyama, el ají, el
cacao, el maní, la piña, el aguacate, la guanábana, la lechosa, la chirimoya. Y
de otras ahora casi desconocidas como la quinoa, la ruba, el michiruy, la
quiba, el istú, el cuyre, la navilla, la chuba, etc. Compartiendo también una
serie de recipientes de cocina, como múcuras, chorotes, jicaras, chirguas,
moyas, hechas de barro cocido y utensilios hechos de totuma o tapara. Aunque su
fauna no era muy rica, particularmente la mayor, los indigenas andinos habían
logrado ciertos avances en la domesticación de animales, particularmente de
aves, como paujíes, pavas y tórtolas. La alimentación de los indígenas estaba
concentrada en algunos productos de base, mayormente tubérculos y raíces, una
pocas gramíneas y leguminosas, una esterculiácea como el cacao y muchas frutas
que lograban satisfacer los requerimientos de carbohidratos y grasas, así como
de algunos microelementos. Algunas plantas, aves y pescados de agua dulce, llenaban
deficientemente las necesidades de proteínas, carencia que fue una constante en
la dieta rural andina durante mucho tiempo.
Sopa de Piña - Dulces Abrillantados - Almojábanas.
Los Nuevos Alimentos. Desde 1534
los españoles buscan asentarse en la región hasta que en 1558 el capitán Juan
Rodríguez Suárez funda la ciudad de Mérida, en recuerdo de su Mérida natal en
España, y en 1559 el capitán Juan Maldonado, un poco más arriba en la meseta,
establece la ciudad de Santiago de Los Caballeros. Desde allí, se extiende el
poblamiento posterior y se crean reparamientos y encomiendas. Más tarde, hacia
1628, llega a la región la Compañía de Jesús.
Conquistadores y jesuitas
impulsan la agricultura y la ganadería. Cuando finaliza el siglo XVIII ya se
había creado la mayoría de los centros urbanos merideños que se consolidaron
luego al ritmo expansivo de la economía del café y de la caña. Tras la espada
de los conquistadores y la cruz de los jesuita llegaron a la región muchos
nuevos productos, especialmente el trigo, el ganado vacuno y porcino, las aves
de corral y algunas hortalizas, modificando el escenario económico y
alimentario.
Después vendría la caña de azúcar, a las tierras bajas, y el café,
a las tierras de laderas. El aislamiento regional comenzó a romperse de manera
notable a partir de 1870, con el desarrollo de la economía cafetalera, que
intensificó los cambios e impulsó la base poblacional de los núcleos urbanos
existentes, constituyéndose una red de comunicaciones más dinámica.
El trigo se cultivaba en Venezuela
desde el siglo XVI. Hacia 1883 en Mérida, entonces Sección Guzmán, había unos
68 molinos de trigo, ubicados en las tierras altas del páramo de Mucuhíes y en
los pueblos del Sur. Con el ganado vacuno pasó otro tanto. Venia, por caminos
fragosos y accidentados, de los llanos occidentales, hasta que la ganadería se
desarrolló en las tierras bajas de Mérida. La población merideña había tenido
hasta entonces, un régimen alimentario predominantemente vegetariano, siendo
común el consumo de papa, camote, arracacha, auyama, maíz, yuca dulce y ají,
mayormente raíces y tubérculos, lo que es habitual en una sociedad agrícola
tradicional. Con el proceso de la colonización se introdujeron en los Andes
algunas hortalizas, pero su producción se limitaba a los solares de las casas y
su consumo se restringía a los pobladores de origen español.
Caspiroleta - Dulce de Lechosa.
El estado Mérida,
especialmente en sus zonas altas, donde se concentro gran parte del
poblamiento, estaba prácticamente aislado, al no contar con un solo camino
carretero hasta la segunda década del siglo XX. Al ponerse en servicio la
carretera Trasandina, en 1925, los productores agrícolas merideños fueron
estimulados por el acceso a mercados más amplios, como el de Maracaibo. Así se
desarrollan nuevos centros de producción hortícola como el de Timotes, en 1924,
gracias a la iniciativa de dos alemanes que introdujeron en la zona nuevas
técnicas de cultivo y maquinarias. Más tarde en las décadas de 1930 y 1940, los
agricultores de Mucuhíes imitaron las técnicas agrícolas practicadas en
Timotes. Al final de la década de 1940 la horticultura se había extendido hasta
Bailadores. Y por todas partes en las zonas altas del estado el paisaje
mostraba, además de papa y el trigo, los cultivos de lechuga, zanahoria,
repollo, remolacha, coliflor, acelga y, en menos proporción, de espárrago y
alcachofa. El paisaje alimentario era ya otro. Además, Mérida destacaba como
productor de papa, trigo, arvejas, cacao yuca, cambur, caña de azúcar, carne de
res y leche. Esa circunstancia influyó decisivamente sobre su régimen
alimentario dominante.
La inmigración puso también su
granito de arena, como productor y consumidor. Todos estos aportes ha venido
conformando el régimen alimentario actual del merideño, con la intervención de
elementos vinculados con la geografía, la historia, la economía, la cultura y
la política, y que son la síntesis de un abigarrado conjunto de intereses,
creencias, preferencias e influencias. Se mezclan así los alimentos y usos
culinarios indígenas con los traídos por los españoles y otros europeos, y las
modas alimentarías del fast-food, que representa avances de la postmodernidad
alimentaría en un mundo de aperturas y globalizaciones, que penetra en todos
los ámbitos de la vida social, y especialmente en el de la alimentación.
La comida andina de hoy en día
Los elementos fundamentales de la dieta cotidiana andina en general, y de la
merideña en particular, son la papa, el trigo, el maíz, la caña de azúcar, la
yuca, el arroz, la auyama, la chayota, el café, el cacao, las carnes y las
vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la piña, la guayaba, el cambur el
plátano y la mora. Presentes siempre en la gastronomía regional, desde aquella primera síntesis
alimentaría fraguada durante la epoca de la conquista y la conolización, estos
productos han dejado huella impresa en la cocina popular merideña.
Entre las sopas destacan las de
papa (de papa picada, papa molida, papa cocida, de pan con papas), las de
garbanzos y arvejas (de garbanzos con hojaldes o con marrano; de garbanzos con
asadura; de arvejas tostadas y molidas, conocida como chunguete, cochute o
baile; el guisado de arvejas), las de cereales (de maíz, de trigo o la sopa de
currungo); las de plátano, especialmente las de plátano verde; el mondongo o
mute; la pisca andina, la sopa cosó, etc.
Entre los platos principales,
extrañamente escasos, figuran, al igual que en otras regiones del país, las
albóndigas, especialmente las de carne de cochino; la macarronada con pollo; la
carne de res, pollo o cochino guisado con papas; la pepitoria, con menudencias
de res o cerdo; las preparaciones con truchas frescas y ahumadas ( de la
variedad arco iris, sembrada en los ríos de montaña en la década de 1930) y las
chayotas y otras hortalizas rellenas. Mención aparte merecen algunas
especialidades de la región, como las empanadas y los pasteles; los chorizos y
morcillas; el jamón y otros embutidos del páramo; las hallacas andinas; las
hallaquitas y carabinas, las mazamorras y atoles, especialmente la arepa de
harina de trigo del páramo y las panelas de la zona baja.
Entre los panes, mayormente
dulces, que constituyen una verdadera especialidad andina, por su variedad y
exquisitez, destacan el pan aliñado, el pan tovareño, el pan de Tunja, el pan
de avena, el pan de maíz, el pan de queso, chicharrones o guayaba, la acema, la
acemita, la acema de chicharrón, el pan mojicón, el bizcochuelo, la manteca, la
almojábana y otras preparaciones de panadería como los bizcochos dulces y
salados, las catalinas, etc.
Entre los postres y dulces
encontramos el alfondoque, la melcocha, las conservas, los dulces
abrillantados, los confites, la polvorosa, los bocadillos de guayaba, el higo
relleno de arequipe, el dulce de lechosa con hojas de higuera, el curruchete,
la caspiroleta, y muchos otros más.
Entre las bebidas sobresalen la
chica andina de maíz, fresca o fermentada; el chorote; el aguamiel; el guarapo
de piña, fresco o fermentado, las vitaminas y muchos jugos de frutas naturales,
entre ellos de mora, curuba, fresa, pachita y piña. Algunos vinos de
elaboración de elaboración casera, como el de mora. Licores como el miche o
aguardiente claro; las bebidas preparadas con aguardiente y papelón, como el
calentado ó calentadito, o con hiervas, como el díctamo real reputado como
afrodisíaco.
El estado Mérida ha conocido una
gran desarrollo de su ganadería, tanto en en las tierras altas como en las
bajas. Ello ha permitido el florecimiento de muchas queserías artesanales,
donde es frecuente encontrar cuajada, suero, y quesos de pasta blanda, como el
queso blanco suave, o quesos de pasta semidura, como el ahumado, o dura como
los quesos tipo provolone (o provoandino).
Los dulces merideños. La
tradición de la elaboración de dulces en Mérida se remonta a la Colonia,
asociada a la existencia de algunos conventos de regíoslas, cuyas mojas, como
la de la orden de las clarisas, se dedicaban al atractivo arte de la
repostería. En el siglo XVI, en la ciudad se producían bizcochos y galletas que
se exportaban, junto con la harina de trigo , a Cartagena de Indias y a las
islas antillas. En esa tradición, se inscriben, desde época muy temprana, los
bocadillos de cajita, los dulces abrillantados, los confites, cuya fama
trascendía los limites estadales. Al ser cerrados los conventos y seminarios,
en los tiempos de Guzmán Blanco, y ser expulsadas las monjitas, el arte del
dulce pasó a las demás merideñas que continuaros tales quehaceres, aunque hoy,
sin casi ayuda oficial, muchas de esas pequeñas industrias, tan asociadas al
turismo, sobreviven apenas.
Paisajes y Parques
El Estado Mérida cuenta con una
gran cantidad de atractivos turísticos naturales, lo cual lo ha caracterizado
como una potencia turística de Venezuela, su inmensa diversidad geográfica a
causa de su transición entre la Región de los Andesy la Región Sur del Lago le
confiere distintos climas y variadas temperaturas, propicio para cada uno de
los gustos vacacionales ofreciendo parajes de Montaña y Playa en un mismo
estado.
Entre estos atractivos naturales
tenemos:
PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA
· Pico Bolivar.
· Pico Espejo.
· Laguna de Mucubají.
· Laguna Negra.
· Laguna del Santo Cristo.
PARQUE NACIONAL SIERRA DE LA CULATA
· Collado del Condór (conocido como el
Pico El Águila).
· Pico El Gavilán.
· Pico Mucuñuque.
· Refugio del Cóndor.
· Páramo de Mistafi.
· Páramo de los Conejos
PARQUE NACIONAL JUAN PABLO PEÑALOZA
· Páramo de Mariño.
· Páramo de la Negra.
· Laguna de Las Palmas.
· Laguna de Los Lirios.
· Laguna Blanca.
PARQUE NACIONAL TAPO-CAPARO
· Reserva Forestal de Caparo.
· Embalse de Caparo.
MONUMENTOS NATURALES:
· Chorrera de las González.
· Laguna de Urao.
· Meseta de la Galena
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS:
Es el más extenso de la ciudad, con unas 612 ha. Está localizado sobre la
orilla del río Albarregas. Sus 22 km de longitud, recorren la ciudad de norte a
sur. En el predio se alojan también parques infantiles y un museo de obras
escultóricas.
PARQUE LA ISLA: Situado en el antiguo lugar de una hacienda
cafetalera homónima, el parque fue creado en octubre de 1960 con una concha
acustica y área de exhibiciones sumergida, y con una extensión de 3,5 ha. Su
infraestructura recuerda a la propia de una isla, ofreciendo además áreas de
esparcimiento infantil, caminerias y canchas deportivas..
PARQUE ZOOLÓGICO CHORROS DE
MILLA: Pequeño zoológico ubicado en el
extremo norte de la ciudad con especies autóctonas de la región andina y de
Venezuela.
JARDÍN ACUARIO: Este acuario reúne en su haber peces de agua
dulce y salada. Posee, además, colecciones sobre el pasado rural de Mérida y
una hermosa plaza llamada "La Trucha" en homenaje a la truchicultura,
uno de los principales oficios de la región.
JARDÍN BOTÁNICO: El jardín ocupa un área de 44
hectáreas, divididas en zonas dependiendo del tipo de flora existente en el
lugar..
PARQUE CIUDAD DE LOS NIÑOS: Extenso parque,
orientado al público infantil, que imita la forma del área urbana de Mérida a
menor escala.
MUSEO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA : es un museo
didáctico y temático propiedad de la Fundación para la ciencia y Tecnología del
estado Mérida, el cual tiene un hermoso parque a orillas la única laguna
natural situada sobre la meseta del tatuy.
PARQUE GLORIAS PATRIAS: Conjunto de dos plazas
gemelas construidas en honor a los próceres de la independencia.
PARQUE "LAS TRES MÉRIDAS": Pequeño parque en conmemoración a las 3
ciudades con el nombre de Mérida en el mundo. Se caracteriza por poseer
elementos típicos de la arquitectura de cada ciudad.
PARQUE URDANETA: es un conjunto de plazas ubicadas al margen
de la Avenida Urdaneta, entre ellas las Plazas de La Contraloría, Humberto Ruiz
León, Mariano Picón, Caribay y Tibisay, esta última erigida en memoria de
Tibisay, princesa de la tribu Mucujum, quien según la leyenda todavía lamenta
la muerte de su amado Murachi, primer caudillo de la Sierra Nevada.
BOULEVARD DE LOS PINTORES: En este paseo se congregan pintores para
crear, exponer y vender sus obras.
PARQUE LAS HEROÍNAS DE MÉRIDA: es un espacio multipropósito ubicado en el
centro de la ciudad al margen de la meseta del Tatuy, sirve como punto de
partida al sistema Teleferico de Mérida; esta plaza fue construida para honrar
a las 5 mujeres merideñas que lucharon por la independencia. En los alrededores
de la misma se ubican diferentes mercados y comercios artesanales.
PARQUE BEETHOVEN: Localizado en frente del Museo de Arte
Moderno en la urb. Santa María, este bonito parque tiene dos relojes: uno sobre
grama donde las horas son indicadas por flores, y otro de carrillón con
enanitos de madera que tocan melodías del famoso compositor Aleman Actualmente
se encuentra en total abandono, y los relojes se encuentran completamente
dañados y por tanto fuera de funcionamiento.
PARQUE DOMINGO PEÑA: También llamado Paseo la Feria o Parque de
los Conquistadores, consiste en un paseo con un mirador que apunta hacia la
sierra Nevada de Mérida. En él se realizan generalmente las mayores
celebraciones y caravanas estudiantiles.
PARQUE DE LAS CINCO REPÚBLICAS:
Parque que alberga al monumento La Columna de Bolívar, monumento dedicado a Simón
Bolivar. Ésta fue la primera obra construida para honrar la memoria del
libertador en el año 1842 Fue edificada por el entonces gobernador de la
provincia, Gabriel Picón. Su origen tuvo lugar con motivo de la conmemoración
del traslado de los restos de Simón Bolívar al Panteon Nacional en Caracas,
luego de haber permanecido en la ciudad de Santa Marta, Colombia, desde su
muerte en 1830. El monumento consiste en un pilar que en su punta sostiene el
rostro de Bolívar en bronce.
PARQUE DEL EJÉRCITO: Es un pequeño parque, ubicado al sur de la
ciudad, dedicado al Ejercito de Mérida. Ofrece zonas verdes, fuente y modelos
de tanques militares.
PARQUE LA MARINA: Parque ubicado en Belensate, el cual posee
una fuente que rodea una aleta de submarino, una brújula, y una área para niños
en forma de bote.
PARQUE DE LA GUARDIA NACIONAL: Es
un pequeño parque, ubicado al sur de la ciudad al frente la entrada a la Urb.
Las Tapías, dedicado a la Guardia Nacional Venezolana.
PARQUE LA AVIACIÓN: Parque ubicado en La Parroquia, el cual posee
una Avioneta antigua de las fuerzas armadas Venezolanas colocada sobre un pilar
metálico.
PARQUE LOS POETAS: es una pequeña plazoleta ubicada en el sector
Belén.
PARQUES NATURALES REGIONALES:
· Aguas termales de Chiguara.
· Aguas termales de Jají.
· Aguas termales de Tabay.
· Aguas termales de Santa Apolonia.
· Aguas termales Valle de la Quebrada de
las Tapias.
· Parque Natural Cascada De La India
Carú.
· Parque Natural Cascada El Guayabal.
· Balneario de Palmarito.
· Balneario de Cucuchica.
PARQUES TEMÁTICOS Y COMPLEJOS
TURÍSTICOS
· Parque Temático "La Venezuela de
Antier".
· Parque Temático "La Montaña de los
Sueños".
· Parque Temático "Los perros".
· Complejo Turístico "EcoWild".
· Parque Temático "Lusitanos".
· Complejo Turístico Vegasol.
Religión
La religión es la católica y en la
ciudad alberga una veintena de edificios religiosos en su totalidad, dedicados
al ejercicio del cristianismo. Las construcciones de mayor tradición son las
iglesias y capillas del culto católico, ya que es la religión con mayor
cantidad de adeptos en la ciudad.
Política y gobierno
La Ciudad de Mérida es la
cabecera y sede del gobierno estatal y municipal, ubicándose en la misma tanto
el despacho del gobernador como las oficinas de la alcaldía así como la sede
del Consejo legislativo del estado, las oficinas regionales del poder judicial
y electoral, la Contraloria y la Defensoria del Pueblo.
La conurbación de Mérida posee 13
de las 15 prefecturas del Municipio Libertador, más 3 de las 7 prefecturas del
Municipio Campo Elías.
El Alcalde del Municipio
Libertador desde el año 2013 es el abogado Carlos García, es militante de
Primero Justicia, perteneciente al bloque de la Mesa de la Unidad Democrática,
quien resultó como ganador de las primarias realizadas en el 2012. Resultó ganador
de las elecciones municipales realizadas el 8 de diciembre del 2013 con 63,82%,
que equivale a 65.728 votos.
La Gobernación del Estado desde
finales del 2012 está a cargo del Geógrafo Alexis Ramírez, miembro del PSUV,
quien llegó a la primera magistratura regional tras ganarle al Ex alcalde de la
capital merideña, Léster Rodríguez Herrera, en una contienda en donde la
abstención electoral alcanzó el 48,57%. Por su parte el Consejo Legislativo
Regional (CLEM) está constituido por 6 diputados del PSUV y 3 diputados de la
Mesa de la Unidad Democrática.
La Federación de Centros de
Estudiantes de la ULA, está en manos de una coalición de movimientos opositores
al gobierno del presidente Nicolás Maduro y al Gobernador Alexis Ramírez,
encabezado por el Movimiento 20 y en alianza con las organizaciones
estudiantiles DCU, MSD, Formula 1 y 100% Estudiantes, siendo Jorge Arellano su
Presidente y Antonio Indriago su Presidente adjunto. Así mismo los
representantes estudiantiles ante el CU-ULA son: Gaby Arellano del Movimiento
13 de marzo, Jorge Gimenez del Movimiento 20 y Aimara Rivas de 100%
Estudiantes.
El cargo de Rector de la
Universidad de Los Andes se encuentra desde el año 2008 bajo la administración
del Ingeniero Mario Bonucci Rossini (derecha).
También se destaca la importancia
de los Movimientos estudiantiles de las Máximas Casas de estudios de Mérida que
de una u otra tendencia política, sirven de termómetro de la realidad estadal y
nacional.
- ULA: Movimiento 13 de marzo, Movimiento 20, DCU, 100% Estudiantes, MSD, Liberación 23, Equipo 10, Colectivo 86, Opción 89 y Utopía 78.
- UPTM: MUE y MSD.
- UNEFA: MERU.
que hermosos paisajes
ResponderEliminarverdad
Eliminaromaiwaff que bello
ResponderEliminar